El ícono más importante del socialismo de la segunda mitad del siglo XX, se hace presente una vez más en la literatura, esta vez en un trabajo que reúne la aclamada pluma periodística del norteamericano Jon Lee Anderson, y el talento artístico del mexicano José Hernández, dando como resultado la novela gráfica Che: Una Vida Revolucionaria.
Lee Anderson es considerado por muchos como una de las voces contemporáneas más relevantes en los géneros de la crónica y biografía, principalmente en aquellas referidas a los personajes y cuestiones sociales de América latina y el Caribe. Sus monografías, que incluyen el aclamado libro La Caída de Bagdad (Anagrama, 2005), sumado a sus perfiles y artículos elaborados para medios como Le Monde, Times, y The New Yorker, entre otros, le han llevado a vivir en primera persona coyunturas que nos permiten descifrar en su –siempre personalista- prosa, una riqueza histórica tan cruda como real. Es a raíz de su inquieto desarrollo profesional que, tras tres años desenterrando en Cuba los matices que definieron a Ernesto Guevara en su paso por la isla, ve la luz su obra más ambiciosa, Che Guevara : Una Vida Revolucionaria (Anagrama, 2006), la cual inspira la novela gráfica editada este año por la editorial nacional Hueders.
La tarea de plasmar un Che lo más humano posible, atravesando las innumerables nieblas del mito, parece tan afanosa como compleja. Pero Lee Anderson logra poner frente al lector un personaje cuyo carisma es tan inherente como circunstancial; para quien su irrefrenable convicción es tanto su crédito más notable como su más poderoso flagelo. Este tren de una sola vía, a quien los tropiezos y el entorno supieron más de arrebatarle que de aportar a su incuestionable lucha, ve uno de sus mejores retratos en este impecablemente elaborado trabajo. Sus relaciones familiares; la visión sobre la crisis de los misiles; los conflictos con el Kremlin, y las diferencias con Fidel Castro, son retratados con una neutralidad astuta, dejando todo juicio moral en manos de un lector que se sentirá ávido por debatir los pasos del guerrillero.
Esta imparcialidad es también esgrimida por José Hernández, caricaturista del diario La Jornada de México, quien toma la obra de Lee, la edita y da forma gráfica. Su técnica, clara y generosa en detalles, resulta impecable a la hora de poner énfasis en el realismo. Notable es su respeto por la gestualidad de los personajes, y el recurrente uso de primeros planos que refuerzan un dramatismo tan inspirador como desconcertante. Cada viñeta consigue crear un admirable equilibrio entre el trazado y un fin artístico casi fotográfico, propio también de su trabajo como caricaturista político.
Así, ambas plumas, en sus distintas modalidades, nos entregan un muy bien fundido trabajo que obliga a poner, una vez más, vista seria sobre la novela gráfica.
El protagonismo que ha alcanzado este género dentro del panorama editorial y de consumo actual es innegable, pero su relevancia como fuente de referencia seria es aún, con algo de injusticia, cuestionable. Algo tiene que aportar en ese sentido Che: Una Vida Revolucionaria, cuya suma de elementos la vuelve no sólo una novedad que no merece pérdida, sino también, una inesperada pieza de descubrimiento y debate.
Jon Lee Anderson, nacido en California, es un periodista especializado en temas políticos, especialmente en conflictos y guerras. Colaborador habitual de The New Yorker ha dedicado varios de sus libros a detalladas biografías de personajes tan dispares como Fidel Castro, el Che Guevara, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Saddam Hussein. Ha publicado, entre otros, Che Guevara. Una vida revolucionaria; El dictador, los demonios y otras crónicas; y La caída de Bagdad, con el que obtuvo el Premio Reporteros del Mundo 2005.
José Hernández es un caricaturista e ilustrador mexicano. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2000, es además coautor de varios libros de caricaturas políticas y dos novelas gráficas: Zona de desastre para editorial Sexto Piso junto al escritor Fabrizio Mejía Madrid, y Che Una vida revolucionaria, primer tomo de una trilogía sobre la vida de Ernesto Che Guevara, basada en la biografía homónima escrita por el periodista Jon Lee Anderson en 1997.
Reseña de Camilo Rojas S.